Agarren su guitarrita... un, dos, un, dos, tres cuatro ¡click!
viernes, agosto 31, 2007
jueves, agosto 30, 2007
La difícil vida de un reportero de viajes...
A veces mi trabajo es difícil e incluso riesgoso...
...todo sea por estudiar el fenómeno del turismo desde un punto de vista antropológico.
Con este post cumplo la regla 345bis del reglamento bloguero: "Cuando más trabajo tienes más ganas te dan de postear".
miércoles, agosto 29, 2007
Chaireces de mitad de semana
Pues resulta que hay un arquitecto llamado Rem Koolhass (no es albur, se pronuncia "Kiulass" que sigue siendo albur, pero ya en inglés). Pues este señor es ganador del Premio Pritzker, algo así como el Nobel de la aquitectura. El señor Rem tiene construcciones increíbles en un montón de ciudades del mundo. Y en México quiere construir esta belleza de 300 metros de alto:
¡Tatán!
Pero como la propuesta viene del gobierno malo malo, perredista, fuchicaca (gobierno que, por cierto, inaugurará casi 100 rascacielos de más de 100 metros en el DF antes de 2008) Pues los panistas se están lanzando con esta ofensiva:
Argumentan sin bases que se destruirá el bosque y pretenden salvar esto:
Este edificio con aspecto de balneario viejo, que si bien es obra de un arquitecto famoso, no le salió tan bien como la facultad de Economía.
La foto de abajo muestra los interiores, y justifica por qué el INBA (en manos panistas), se apresuró a llamarlo "monumento nacional" en cuanto supieron que Marcelo Ebrard iba a echar a andar el proyecto:
Si es así, mi casa es la octava maravilla...
Esta foto me la volé de http://skyscraperpage.com
Más info aquí y aquí.
Mejor enojémonos por esto:
LAS PEORES ESCUELAS DEL PAÍS:
1.- Primaria Conafe, Las Margaritas, Chiapas (Escuela Primaria Cursos Comunitarios Federal, Conafe)
2.- Miguel Alemán Valdés, F. Carrillo Puerto, Quintana Roo (Escuela Indígena)
3.- Tatei Yurienaka, Mezquitic, Jalisco (Escuela Indígena)
4.- Belisario Domínguez, Palenque, Chiapas (Escuela Indígena)
5.-Miguel Hidalgo, Mixtla, Veracruz (Escuela Indígena)
6.-Ta Tusti, Mezquitic, Jalisco (Escuela Indígena)
7.- Julio de la Fuente, Chalchihuitán, Chiapas (Escuela Indígena)
8.- Francisco Javier Mina, Bolaños, Jalisco (Escuela Indígena)
9.- Reforma, Macuspana, Tabasco (Escuela Indígena)
10.- Primaria Conafe Indígena, Ocosingo, Chiapas (Escuela Primaria Cursos Comunitarios Federal, Conafe)
¿Por qué enoja más un plantón?
¿Por qué nadie pide que corran a todos los burócratas de la SEP?
(Me despido con el modelo eléctrico que llegará en enero por inciativa de Ebrard. Como somos chidos, dejaremos que 3 de cada 4 pasajeros que lo abarroten sean del Estado de México, creo que allá el dinero se usa para volver multimillonarios a sus gobernadores, que están muy contentos de que todos estén ocupados jodiendo al DF)
domingo, agosto 26, 2007
Enrique Escalona´s lifestyle!
7:30 AM
Autorretrato
(¿Ya me encontraron?)
La verdad es que dudé mucho en poner este posto, extraño subir fotos del teléfono y hacer chistoretes con los letreros y esas cosas. Pero el trabajo me ha tenido muy ocupado y esta noche sólo tengo energías para usar fotos de mi chamba y acostarme a ver un capítulo de Twin Peaks.
Sólo quiero invitarlos a que visiten a cada rato el sitio del suplemento de viaje de El Economista y en una de esas que hasta lo compren los jueves. Es más, ¡les invito una chela si lo compran!
Saludotes, y aunque no he contestado comentarios, ya he pasado por sus chidos blogs y he dejado algunos.
(La chela es válida en la cantina Río de la Plata, nomás es cuestión de ponernos de acuerdo. Nos reservamos el derecho de pedir más de una. Permiso de gobernación en trámite)
(¿Ya me encontraron?)
La verdad es que dudé mucho en poner este posto, extraño subir fotos del teléfono y hacer chistoretes con los letreros y esas cosas. Pero el trabajo me ha tenido muy ocupado y esta noche sólo tengo energías para usar fotos de mi chamba y acostarme a ver un capítulo de Twin Peaks.
Sólo quiero invitarlos a que visiten a cada rato el sitio del suplemento de viaje de El Economista y en una de esas que hasta lo compren los jueves. Es más, ¡les invito una chela si lo compran!
Saludotes, y aunque no he contestado comentarios, ya he pasado por sus chidos blogs y he dejado algunos.
(La chela es válida en la cantina Río de la Plata, nomás es cuestión de ponernos de acuerdo. Nos reservamos el derecho de pedir más de una. Permiso de gobernación en trámite)
lunes, agosto 20, 2007
Conflictos fotográficos
Hola, mi nombre es Enrique, sí, como el hijo de Julio Iglesias. Y quisiera comentarles las siguientes fotos. No pretendo ser demasiado intelectual, de hecho, la semana pasada llegué a la Gandhi preguntando por "El proceso de Kafka", pero no les supe decir el autor. Para mostrar que no quiero ser pretencioso, elegí está canción como fondo:
Debo confesar que esta foto es de mis favoritas. Me gusta el cielo, el reflejo y la gente que no sabe que está siendo retratada. ¿En cuántas fotos de otras personas estaremos?

Aquí me gusta la luz sobre la nieve y los cables. Y que la mirada no va a ningún lado. Es decir, tiene todos los elementos que un profesor de foto odiaría.

Aquí me gusta el suelo con la nieve derritiéndose y que aparte de eso no pasa nada.

Esta la tomé por los cables y las lámparas amarillas contra el cielo. Y porque me gustan los mercados y el queso de Ocosingo.

Aquí saturé los colores y traté de hacer un homenaje a Barthes dejando el signo escrito de "photo" dentro de la imagen, lo cual también puede ser un guiño a la famosa obra de Magritte C´est ne pas une pipe. Me parece que la idea está clarisima.

Aquí me interesaba la luz morada de la derecha.

Baile y lounge VIP en una casa con dos búhos.

La famosa boca roja contrasta con el frío de la escena.
¿Ya se acabó la música?
Aquí me gusta la luz sobre la nieve y los cables. Y que la mirada no va a ningún lado. Es decir, tiene todos los elementos que un profesor de foto odiaría.
Aquí me gusta el suelo con la nieve derritiéndose y que aparte de eso no pasa nada.
Esta la tomé por los cables y las lámparas amarillas contra el cielo. Y porque me gustan los mercados y el queso de Ocosingo.
Aquí saturé los colores y traté de hacer un homenaje a Barthes dejando el signo escrito de "photo" dentro de la imagen, lo cual también puede ser un guiño a la famosa obra de Magritte C´est ne pas une pipe. Me parece que la idea está clarisima.
Aquí me interesaba la luz morada de la derecha.
Baile y lounge VIP en una casa con dos búhos.
La famosa boca roja contrasta con el frío de la escena.
¿Ya se acabó la música?
sábado, agosto 11, 2007
Tenejapa, Chiapas
Para don Fernando Benítez,
en el pueblo que esté.
en el pueblo que esté.
Pues resulta que llegué a Tenejapa una mañana soleada y despejada, el mero 25 de julio, día de la fiesta de Santiago Apóstol.
Iglesia dominica, siglo XVI
Siempre me han sorprendido las iglesias dominicas. Sencillas construcciones mezcla de ermita y fortaleza, levantadas por misioneros hace 500 años.
Las iglesias están conservadas desde entonces por la gente de los pueblos.

Las calles están perfectamente limpias y el Palacio Municipal luce un elegante reloj "Omega". Los Tzeltales se gobiernan de manera autónoma y cuentan con consejos de ancianos y una compleja red de usos y costumbres.

Aquí tres mayordomos riendo (de mí seguramente) y hablando tzeltal, un idioma que se escucha increíble, lleno de palabras explosivas y muy expresivo.

Posando en la iglesia

Alférez del pueblo.

En la fiesta se lleva incienso, velas y posh, un aguardiente de maíz.

Como adorno, los mayordomos llevan monedas de plata, la mayoría onzas troy.

Los colores señalan su pueblo y lengua materna.

Pequeños mayordomos.

Desde niños todos están incluidos en las ceremonias que indican el paso del tiempo y los cambios que se van dando. Si algún rito nos indicara en las ciudades que ya se acabó la infancia o la adolescencia, podríamos deshacernos de todos los psicólogos.

¡Qué chidos tenis!

Posando con estilo.



Vestuarios completos.

Siempre me han sorprendido las iglesias dominicas. Sencillas construcciones mezcla de ermita y fortaleza, levantadas por misioneros hace 500 años.
Las iglesias están conservadas desde entonces por la gente de los pueblos.
Las calles están perfectamente limpias y el Palacio Municipal luce un elegante reloj "Omega". Los Tzeltales se gobiernan de manera autónoma y cuentan con consejos de ancianos y una compleja red de usos y costumbres.
Aquí tres mayordomos riendo (de mí seguramente) y hablando tzeltal, un idioma que se escucha increíble, lleno de palabras explosivas y muy expresivo.
Posando en la iglesia
Alférez del pueblo.
En la fiesta se lleva incienso, velas y posh, un aguardiente de maíz.
Como adorno, los mayordomos llevan monedas de plata, la mayoría onzas troy.
Los colores señalan su pueblo y lengua materna.
Pequeños mayordomos.
Desde niños todos están incluidos en las ceremonias que indican el paso del tiempo y los cambios que se van dando. Si algún rito nos indicara en las ciudades que ya se acabó la infancia o la adolescencia, podríamos deshacernos de todos los psicólogos.
¡Qué chidos tenis!
Posando con estilo.
Vestuarios completos.
Las señoras esperan al otro lado de la plaza. Más tarde se encargarán de servir comida para todos. La próxima vez sí me quedo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)